5 preguntas frecuentes sobre el

uso de paneles sandwich

5 preguntas frecuentes sobre el uso de paneles sandwich

A continuación damos respuesta a 5 preguntas frecuentes sobre el uso de paneles sandwich

¿Es posible reemplazar una cubierta existente por paneles sándwich de poliuretano?

Sí. De hecho, es uno de los motivos más frecuentes para el uso de los paneles. Sin importar el tipo de cubierta existente, sea esta de madera, cerámica, fibrocemento o metal, la sustitución por paneles sándwich de poliuretano se ha realizado con mucho éxito en múltiples ocasiones.

¿Cuál debe ser la pendiente mínima recomendada para la instalación de los paneles sándwich de poliuretano?

Se recomienda un 5% de pendiente pero, con pendientes inferiores, utilizando los medios de sellado adecuados, se puede bajar hasta el 3% sin problemas.

¿El sistema de sujeción de los paneles puede presentar fugas en el futuro?

La posibilidad de fugas es remota debido a que los tornillos AP (auto perforantes) tienen una arandela de neopreno.  Esta aumenta el sistema de sellado con niveles de seguridad más que óptimos.

¿Los paneles sándwich de poliuretano requieren un mantenimiento periódico?

Si por autosuficientes se entiende que no requieren mantenimientos periódicos, reemplazo de placas o sustitución de las láminas metálicas, la respuesta es sí.

¿Los paneles sándwich de poliuretano que no sean cubiertos con pintura galvanizada, presentan resistencia a la intemperie?

Sí. Las láminas de metal exteriores por lo general están fabricadas en acero, ajustado a la norma europea y resistente a las inclemencias del clima.

5 preguntas frecuentes sobre el uso de paneles sandwich

LAS VENTAJAS DEL USO DE LOS PANELES SÁNDWICH DE POLIURETANO 

La utilización de paneles sándwich de poliuretano se está extendiendo en su uso en tejadosexplotaciones ganaderas o casas lofthomes gracias a su excelente comportamiento térmico y a su facilidad de montaje. A modo de ejemplo, los paneles tienen un aislamiento térmico un 700% mejor que el ladrillo.

Además, se pueden cortar y acondicionar a los diferentes espacios, siempre conservando un vuelo de 10 centímetros aproximadamente y fijándolos por medio de tirafondos, y finalizando con el sello de las uniones para garantizar el aislamiento térmico y acústico.