Aislamiento cubierta panel sandwich para obra nueva y rehabilitación
¿En qué consiste?
Los edificios consumen el 41% de la energía total que se emplea en la Unión Europea, y en los edificios la calefacción y refrigeración se llevan casi la mitad del consumo energético. De esta mitad, el 30 % se estima que se pierde a través de las cubiertas, lo que significa que el 6% de toda la energía que se utiliza en la Unión Europea se pierde a través de las cubiertas de los edificios.
Además, la cubierta de los edificios es la parte de la envolvente más fácil y eficaz de rehabilitar y mejorar energéticamente, ya que por norma general requiere mantenimiento periódico, se puede actuar por el exterior sin afectar a la habitabilidad del edificio y la cantidad de aislamiento no resta espacio habitable. Y debido a la baja densidad del aislamiento, no supone una sobrecarga de la estructura existente.
Según el número de plantas, la incidencia de la mejora de la eficiencia energética de la cubierta sobre la del total del edificio varía. Hasta 4 plantas tiene una incidencia alta, a partir de 4 plantas la incidencia decae.
Por último, es una actuación con una relación coste/beneficio muy buena, que mejora notablemente el confort, nos puede permitir recuperar un espacio habitable fresco y confortable en verano, cálido y acogedor en invierno, y la inversión en aislamiento se recupera rápidamente gracias al ahorro energético.
Cómo aislar las cubiertas
Las cubiertas ofrecen muchas posibilidades para instalar o mejorar el aislamiento, según sea la situación de partida:
Obra nueva
En obra nueva las soluciones más empleadas son la cubierta convencional, con la impermeabilización por encima del aislamiento, y la cubierta invertida, con el aislamiento por encima de la impermeabilización. Ambas soluciones funcionan bien, y la elección de una u otra suele venir condicionada por el tipo de impermeabilización y de acabado.
En edificación industrial se suele recurrir a soluciones de aislamiento cubierta panel sandwich prefabricadas, con caras metálicas, que aportan aislamiento, impermeabilización y cerramiento autoportante en un solo producto.
En cuanto a los espesores, el Apéndice E del DB-HE1 del CTE de 2013 recomienda los siguientes valores, en función de la resistencia térmica aportada por el resto de la solución, y el material de aislamiento empleado:
- Zona alfa: 4-6 cm
- Zona A: 5-7 cm
- Zona B: 7-10 cm
- Zona C: 10-14 cm
- Zona D: 11-15 cm
- Zona E: 13-17 cm
Rehabilitación
Las exigencias de aislamiento térmico en rehabilitación son menores, si bien hay que señalar que una de las ventajas del aislamiento en cubiertas con paneles sandwich es que es sencillo incrementar la exigencia mínima, ganando confort, ahorrando más en calefacción y refrigeración, y recuperando antes la inversión. La exigencia mínima recogida en el CTE 2013, en función de la zona climática de invierno, y de forma orientativa, es:
- Zona A: 3-5 cm
- Zona B: 4-6 cm
- Zona C: 5-7 cm
- Zona D: 5-8 cm
- Zona E: 6-9 cm
En cuanto a las posibles soluciones, en rehabilitación la casuística es mayor, y por ello también es mayor el abanico de posibilidades que tenemos.