Casa con Falso Techo de Madera Machihembrada
Que podrías conseguir utilizando Panel Sandwich
![falso techo de madera machihembrada baratos falso techo de madera machihembrada baratos](https://i0.wp.com/lopanel.com/wp-content/uploads/2025/02/falso-techo-de-madera-machihembrada-baratos.jpg?fit=1200%2C1800&ssl=1)
Casas sin pasillos, inclusivas y de madera: así son las premiadas VPO de Peris+Toral en Barcelona
Un innovador diseño sin pasillos, una estructura en madera y un planteamiento arquitectónico flexible definen las 85 viviendas de protección oficial (VPO) proyectadas por Peris+Toral Arquitectes en Cornellà de Llobregat, Barcelona. Estas viviendas, organizadas en torno a un patio comunitario y concebidas bajo un enfoque de sostenibilidad y accesibilidad, han sido galardonadas con el Premio Internacional RIBA 2024 por su impacto transformador en la arquitectura social y urbana.
El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha destacado que este edificio representa un modelo innovador y replicable para la vivienda social del futuro. “Este proyecto ha sentado un precedente para futuros desarrollos en Barcelona y más allá. Es un digno ganador del Premio Internacional RIBA 2024”, afirmó Muyiwa Oki, presidente de la institución.
Lo que hace excepcional a este edificio no es solo su construcción en madera o su diseño sin pasillos, sino la manera en que plantea una nueva forma de habitar, más adaptable a las necesidades cambiantes de los residentes y con un fuerte enfoque en la vida comunitaria. Se trata del mayor edificio residencial de estructura de madera en España, un hito que combina innovación, sostenibilidad y accesibilidad económica.
Madera: sostenibilidad y eficiencia en la construcción
Uno de los elementos más distintivos del proyecto es su apuesta por la madera como material principal. Esta elección responde a tres objetivos clave: mejorar la calidad de la construcción, reducir el tiempo de ejecución y minimizar el impacto ambiental. Según explican desde el despacho de arquitectura, “hemos trabajado con madera por las posibilidades que nos ofrece de industrializar la estructura del edificio y de mejorar tanto la calidad de la construcción como los plazos de ejecución, así como por la positiva reducción de emisiones que se consigue con un material totalmente sostenible”.
La construcción en madera permite una mayor eficiencia energética y una reducción considerable en la huella de carbono. Gracias a este material, se logró optimizar el volumen de madera utilizado hasta 0,24 m³ por m² construido, asegurando la viabilidad económica del proyecto. Además, la madera aporta un confort térmico y acústico superior al de otros materiales tradicionales, lo que se traduce en un mejor aislamiento y una mayor eficiencia energética en las viviendas.
El edificio cuenta con una base de hormigón en su planta baja, sobre la que se elevan cuatro niveles construidos íntegramente en madera. Esta combinación estructural aporta solidez y estabilidad al conjunto, a la vez que permite aprovechar las ventajas de la madera en términos de flexibilidad y sostenibilidad.
Un diseño sin pasillos inspirado en la arquitectura japonesa
El diseño de las viviendas introduce un concepto innovador dentro de la vivienda social: la eliminación de pasillos para optimizar el espacio. En lugar de corredores que separan estancias, el proyecto plantea una secuencia de habitaciones interconectadas de aproximadamente 13 m² cada una, todas con el mismo tamaño y sin un uso predeterminado.
Esta disposición está inspirada en la arquitectura tradicional japonesa, donde las estancias pueden modificarse según las necesidades de los habitantes. Los arquitectos tomaron referencia de las películas del cineasta Yasujirō Ozu, quien exploraba en su filmografía los vínculos familiares y la dinámica entre generaciones dentro de los hogares japoneses.
Cada vivienda se compone de cinco o seis módulos, dependiendo de si son de dos o tres dormitorios, con cocina y baño como únicas áreas fijas. Esta distribución permite una adaptabilidad total, eliminando jerarquías dentro de la vivienda (como dormitorios principales o secundarios) y facilitando diferentes configuraciones para todo tipo de familias y formas de convivencia.
Un enfoque comunitario: el patio como corazón del edificio
El edificio no solo prioriza la flexibilidad dentro de cada vivienda, sino también en sus áreas comunes. En lugar de largos pasillos o accesos independientes, todas las viviendas giran en torno a un gran patio central, siguiendo un modelo que combina influencias japonesas y mediterráneas.
El patio actúa como un espacio de reunión y socialización, fomentando la vida comunitaria entre los vecinos. En la planta baja, un gran pórtico abierto conecta el patio con el entorno urbano, facilitando una transición fluida entre el espacio público y la zona residencial. En lugar de entradas directas desde la calle, los accesos a las viviendas se distribuyen a través de cuatro núcleos de circulación vertical situados en las esquinas del patio, uniendo a los residentes en un punto común antes de acceder a sus hogares.
Además, la disposición de las viviendas permite ventilación cruzada y doble orientación en todas las unidades, mejorando la calidad del aire y la eficiencia energética. En los niveles superiores, las viviendas se acceden a través de terrazas privadas en lugar de pasillos cerrados, ampliando los espacios exteriores y ofreciendo mayor iluminación natural.
Para garantizar privacidad y confort, se implementaron soluciones innovadoras en el aislamiento acústico, como pantallas de malla y persianas Barcelona, que también aportan sombra y regulan la temperatura interior.
Un modelo de vivienda social para el futuro
El proyecto de Peris+Toral no es solo un ejemplo de innovación arquitectónica, sino también una visión sobre cómo debería ser la vivienda social en el futuro: flexible, sostenible y accesible. Muyiwa Oki, presidente de RIBA, destacó la importancia de este modelo:
«El inspirador proyecto de viviendas de Peris+Toral Arquitectes en España encarna el tipo de espíritu transformador que es a la vez aspiracional y prueba de un cambio genuino. Al adoptar la flexibilidad y la longevidad a través de una arquitectura de larga vida y ajuste flexible, representa un enfoque radical para la vivienda social, que crea un lugar diseñado para que las personas se adapten y habiten a largo plazo. Este esquema visionario permite nuevas y futuras ideas de lo que constituye una familia, y debe verse como un modelo para ofrecer viviendas sostenibles y de calidad en todo el mundo a gran escala. Es un gran ejemplo de las formas en que los arquitectos pueden crear soluciones nuevas e implementables para el desafío común de crear viviendas para todos».
Aunque el edificio fue construido en 2021, su impacto ha sido reconocido a nivel internacional en 2024 con el Premio RIBA al edificio más transformador del mundo, consolidándose como un referente global en vivienda social.
El éxito de este proyecto demuestra que es posible repensar los modelos tradicionales de vivienda y apostar por soluciones arquitectónicas innovadoras que prioricen el bienestar de las personas, la sostenibilidad y la convivencia. La eliminación de pasillos, el uso de materiales sostenibles y el diseño centrado en la comunidad convierten a este edificio en un ejemplo a seguir para el futuro de la vivienda social en todo el mundo.