Diferentes tipos de panel sandwich validos
para diferentes proyectos de construccion
Entra las muchas ventajas de los paneles es que existen diferentes tipos de panel sandwich (cubiertas metalica, cubierta tipo teja, fachada, madera…) y son válidos para la mayoría de proyectos de construccion.
A continuación hemos hecho una selección de diseños para que te inspiren. Sobre el tipo de panel sandwich, tipos, para tu proyecto ¡se asesoramos nosotros!
1. Estudio en azotea
En una calle tranquila de la Roma Norte, sobre la azotea de una casa de los años 40, construimos una estructura ligera, de acero con madera, para habitar un nuevo espacio y captar la lluvia. Un estudio para un joven cineasta, que decidió comprar una pre-existencia para remodelarla y vivirla.
El proyecto es un primer paso lógico, estratégico, para activar nuevos lugares y para hacer viable económicamente la remodelación integral; una pequeña obra austera, cálida y veloz, que permitiera rentar una célula independiente, en poco tiempo recuperar la inversión y generar fondos para mejorar el resto de la casa.
2. Cabaña de pastor
Situada en el Parque Natural del Alt Pirineu, se trata de un tipo de cabaña destinada a albergar a un pastor que vigila y cuida un rebaño de ovejas durante los meses de verano para favorecer así, la convivencia entre el sector primario y el oso pardo.
Hasta el momento, se han construido dos unidades. Estas cabañas prefabricadas han sido construidas mediante una pequeña grúa o, en su caso, mediante un helicóptero, en función de la accesibilidad del sector.
Para reducir el tiempo de montaje, estas construcciones se han llevado a cabo paneles sandwich madera prefabricados, ya que son elementos ligeros y fáciles de transportar.
La estructura de madera se separa del terreno natural, ya sea con gaviones rellenos de piedras del lugar o con pequeños pilotes de hormigón, con objeto de dejar pasar el agua y el aire y no crear huella ni alteración en el terreno natural.
3. VIVIENDA COMPACTA
La región de Karst estuvo cubierta de robles, que los venecianos utilizaron ampliamente para la construcción de la ciudad sobre el agua. De esta manera se dejó al viento erosionar la tierra, revelando suelos calizos. En este paisaje la se desarrolló la tradición de casas pequeñas, compactas y pedregosas, casi sin ventanas, y se mantiene en la actualidad.
Siguiendo esta tradición, se determinó que el diseño fuera una casa de piedra pequeña y compacta, correspondiente a las necesidades de una familia joven y con requerimientos tecnológicos contemporáneos. Redefinir la tradicional y pedregosa vivienda Karst, llevó al concepto de proto-casa; pedregosa, compacta, con techo a dos aguas, para zonas rurales contemporáneas en la región. La casa se concibe como volumen monolítico, con dos secciones de madera insertadas y conectadas entre sí.
El diseño de la casa se refiere a la relación entre lo contemporáneo y la tradición, abriendo la pregunta sobre las características de la arquitectura anónima tradicional construida, desde que se origina y establece simultáneamente la relación entre la interpretación contemporánea y de lo tradicional, sintetizadas.
4. ESCUELA INFANTIL
Situado a 36 kilómetros de la capital de la provincia, y a 22 kilómetros de Santiago de Compostela, el municipio de A Estrada está enmarcado por el verde paisaje de los valles de los ríos Ulla, Vea y Tabeirós. Con una población de casi 21.000 habitantes, la pequeña villa pontevedresa tiene una arraigada tradición maderera, que va desde la artesanía a una floreciente industria del mueble.
La Escuela Infantil A Baiuca está localizada en el límite del casco urbano de la localidad, donde la trama se confunde ya con el ámbito rural, y con la memoria colectiva, física incluso todavía, de las antiguas instalaciones industriales cercanas presente. Una serie de volúmenes, casi infantiles, se juntan como si fueran ‘casitas’ de madera de alguno de los ‘rueiros’ próximos, evocando la tradición maderera de la zona.
El esquema funcional de la escuela es muy sencillo. Tres bandas longitudinales recogen las necesidades del programa. Al norte, administración y servicios; al sur las aulas y, en el centro, la sala de usos múltiples y distribuidor general del edificio.